Los primeros ejemplos de mosaico griego son mosaicos del pavimento realizados con guijarros. Como si fueran alfombras, esos mosaicos tenían bordes geométricos y al centro un emblema que representaba animales, escenas de caza y sujetos mitológicos.
En época romana el mosaico florece; ya no se considera solo como una alfombra, sino que cubre toda la superficie del pavimento.
Hacia el fin del Imperio Romano se difunde el mosaico parietal hecho con teselas de vidrio: en ninfeos, fuentes y piscinas.
El mosaico bizantino, como se puede ver en Rávena, representa una del las máximas expresiones de esa técnica. En las iglesias y en los iconos el mosaico sustituye las pinturas.
A lo largo de las diferentes épocas nacen mosaicos mixtos con esmaltes colorados, teselas de oro, trozos de mármol y teselas vítreas.
Este curso da la oportunidad de llegar a conocer un material rígido pero dúctil como el vidrio. Con una técnica especifica, los estudiantes se preparan a la realización de un panel, un cuadro o un espejo.
PROGRAMA
* Estudio de diferentes métodos de trabajo. Presentación del material y de su función.
* Proyecto y corte del vidrio y/o del espejo.
* Pegado de las teselas y estucado
HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS
Papel de dibujo, papel albanene, lápices y rotuladores.
Corta vidrio, escuadra, pinza
Adhesivo, estuco, productos para limpiar.
A finales del curso, los alumnos habrán realizado un objeto que quedará de su propiedad.
[easy-share buttons="facebook,twitter,google,pinterest,mail,whatsapp" counters=0 hide_names="yes" counter_pos="right" native="no" template="light-retina"]